ADOLFO BEST MAUGARD - MÉTODO DE DIBUJO. TRADICIÓN, RESURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL ARTE MEXICANO (ALIAS) (ESPAÑOL)
aliasAdolfo Best Maugard (Ciudad de México, 1891 – Atenas, 1964) fue una figura clave en la construcción del arte moderno en México. Pintor, cineasta, coreógrafo, escritor, pedagogo y promotor cultural, transitó con soltura entre diversas disciplinas. De joven viajó a Europa, donde entró en contacto con las vanguardias. A su regreso, en plena Revolución mexicana, se unió a las Escuelas al Aire Libre, impulsando un arte con sentido nacional.
Entre 1921 y 1924, al frente del Departamento de Educación Artística de la SEP, creó su Método de dibujo, que propone un sistema de enseñanza artística fundado en siete elementos gráficos esenciales —líneas y formas derivadas de tradiciones prehispánicas y populares— con los que Best Maugard buscaba renovar la educación artística mexicana desde una raíz cultural propia, distanciándose de los cánones académicos europeos. El Método marcó a una generación de artistas y sentó las bases del nacionalismo plástico en México. La gráfica de la obra corrió a cargo de Miguel Covarrubias e incluyó una selección de trece ilustraciones realizadas por alumnos de escuelas públicas que adoptaron el “sistema Best” en la materia denominada “dibujo mexicano”, reproducidas a color.
Alias editorial entrega una nueva edición facsimilar de Método de dibujo. Tradición, resurgimiento y evolución del arte mexicano de Adolfo Best Maugard, publicado originalmente en 1923 por el Departamento editorial de la Secretaría de Educación. Más allá de su valor didáctico, el Método constituye un manifiesto estético que entrelaza la pedagogía, con los ideales de renovación nacional de la época sin dejar a un lado el espíritu modernista. Esta entrega de Alias respeta íntegramente la publicación original, con un nuevo diseño de forros y un epílogo crítico contemporáneo por Sergio Raúl Arroyo.
“Best Maugard estudiaba nuestro Arte, aislaba en el indígena precortesiano los elementos esenciales, se daba cuenta de las aplicaciones infinitas de sus combinaciones, discernía clara y ordenadamente otras influencias posteriores, construía con todo un sistema armónico, asimilable para el estudiante y el maestro y se incorporaba así al movimiento del Arte Social” –José Juan Tablada.