ELISA RAMÍREZ CASTAÑEDA - EL FIN DE LOS MONTIOC

antitesis
$ 350

El fin de los montioc, publicado en 1985, fue un libro de difícil clasificación desde el principio: ni literatura, ni etnografía. Demasiadas descripciones de fiestas, pesca, iguanas para ser libro de tradición oral; demasiados textos no huaves para ser un retrato fiel de una cultura autóctona; demasiadas narraciones personales y digresiones para ser antropología científica. Sin embargo, la publicación tuvo gran éxito entre las siguientes generaciones de investigadores y, de manera alentadora, entre los maestros y estudiosos huaves, ahora interesados en una tradición antes deplorada. La fuerza narrativa de los relatos permitió que se le dieran los más diversos usos: músicos que reutilizaron los parlamentos de la tortuga, poetas que llaman el alma al modo de los huaves, médicos que analizan el síndrome del conejo, ecologistas que asociaron siempre la lluvia con la pesca.

Nunca nada volvió a ser igual después del levantamiento zapatista de 1994. Hubo un cambio absoluto —o un reforzamiento— en la conciencia de todos los indígenas del país, de todos los científicos sociales e instituciones ocupados de ellos, de todos los militantes de izquierda. Alcozauca, Juchitán y otras luchas se convirtieron en antecedentes de un proceso que llevó a la ruptura zapatista. Llegaron a San Mateo desde las últimas décadas feministas, coceistas, priístas, profesores, evangélicos, militantes, ecologistas, agraristas, indigenistas, marchas de la tierra y eólicas. Atestiguamos aquí cambios, persistencias, resistencias y olvidos previos. Ahora el afuera se ha adentrado, el adentro ha salido: los intereses y los habitantes se han mezclado en toda clase de mestizajes y militancias. El tono predominantemente agnóstico que permitió la factura de este libro dio paso a la reivindicación y reforzamiento de la identidad étnica, las luchas políticas y, por consiguiente, a programas e investigaciones propios. Así es esto: cíclico. Se alternan periodos de apertura, etnicidad, desesperanza, resurgimiento, impasse.

Bajo esta luz, el libro tiene su lugar como un momento en la historia de San Mateo y también en la historia de la etnología como reflejo de las formas de indagar, utilizar o apropiarse de las culturas, sean propias o ajenas. Se ven partiendo de aquí la persistencia y la dispersión, la resistencia o la desaparición de fragmentos de cultura. También el surgimiento de la identidad y lengua como esperanza y como mercancía, como privilegio y como valor de uso. 

 

alias/antítesis, 2018

méxico

español

pasta suave

359 páginas

16 x 23.5 cm